Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Hay quien considera la globalización como una etapa nueva del desarrollo del capitalismo, un nuevo paso en un proceso dinámico que irá sucesivamente engendrando nuevas formas y modos de expresarse, a las que las poblaciones de todo el planeta tendrán inexorablemente que adaptarse. Pero para Aguirre Rojas el concepto de globalización no es más que una forma ambigua de nombrar la prolongación y profundización de tendencias seculares del capitalismo, y por tanto no tiene nada de inevitable y definitivo. Máxime si tenemos en cuenta la crisis general y civilizatoria en que el capitalismo se halla inmerso, crisis que tuvo un detonante con la revolución cultural de 1968, a la que siguieron la recesión económica mundial de 1972-73 y otras crisis posteriores que se repiten, ellas sí, inexorablemente. ¿Estamos por tanto, se diría que casi inadvertidamente, ante una situación de transición histórica global? Para Aguirre Rojas, los síntomas son evidentes: la crisis de lo político alcanza dimensiones planetarias; el Estado es cada vez más incapaz de solventar los problemas y necesidades de los ciudadanos; una probable catástrofe ecológica acecha tras el uso de la tecnología, depredador y destructivo. Conviene, pues, pensar el siglo XXI sobre bases nuevas, afrontar la crisis múltiple y civilizatoria de las sociedades contemporáneas sin las anteojeras de aceptar, activa o pasivamente, que el mundo ha alcanzado el fin de la historia, porque eso, simplemente, no es verdad. Tal vez, tras cinco siglos de existencia la modernidad capitalista puede estar llegando al final de su ciclo de vida histórica general, con la crisis y desestructuración globales que ahora, quizá sin percatarnos de ello, estamos presenciando. Carlos Antonio Aguirre Rojas (México, 1955) es Investigador y Profesor de la Universidad Autónoma de México. Traducida al francés, alemán, portugués, etc., su obra es extensa. Entre sus últimos títulos cabe destacar Immanuel Wallerstein. Crítica del Sistema-Mundo capitalista y Contribución a la Historia de la Microhistoria italiana. En España se han publicado Chiapas en perspectiva histórica (con B. Echevarría, C. Montemayor e I. Wallerstein. Ed. El Viejo Topo), La Escuela de los Annales (Montesinos), Braudel y las Ciencias Humanas (Montesinos) y La Historiografía en el siglo XX (Montesinos).