Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
"Y el ángel del Señor anunció a María: puede pasar el primero". Con estas palabras acaba el poema "La muerte o antesala de consulta" de Vicente Aleixandre, mientras Luis Cernuda elogia a Lorca afirmando que "la sal de nuestra tierra eras" en el poema "A un poeta muerto. F. G. L.". ¿Por qué una generación de escritores que nunca ha sido especialmente conocida por su poesía religiosa incluye referencias bíblicas en sus poemas? ¿Ocurre con todos los poetas de la generación? ¿De dónde procede esa tendencia? Este libro parte de estas y otras preguntas para realizar un recorrido por la poesía de los famosísimos miembros de la generación del veintisiete, y la de otros miembros no tan famosos: mujeres que escribieron en la misma época como son Martínez Sagi, Lucía Sánchez Saornil o Pilar de Valderrama, que por causas varias no llegaron a tener tanto renombre como sus compañeros de generación. El estudio examina la aparición de mitos bíblicos en poemas no religiosos como recursos literarios por medio de los cuales se intenta definir la función del poeta en la convulsa sociedad del primer tercio del siglo XX. Un interesante recorrido y una perspectiva sorprendentemente novedosa para una generación literaria que tanto sigue dando que hablar. Rocío Ortuño Casanova es profesora de literatura y cultura española en la University of the Philippines (Filipinas). Licenciada en filología hispánica e inglesa por la Universidad de Alicante y doctora en literatura española por la University of Manchester (Reino Unido) es autora de diversos trabajos sobre poesía española del siglo XX, y sobre literatura filipina en español.