Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Partiendo de una lectura en términos de sociología histórica del proceso de construcción del Estado español, el autor muestra cómo la cuestión de la institucionalización de las élites periféricas, y la de su no-institucionalización, constituye un elemento central para la comprensión de la estabilidad de los regímenes políticos en España. El hecho de tomar en consideración la historia en términos de largo plazo permite mostrar cómo desde la revuelta de los catalanes de 1640 hasta las guerras carlistas rechazan sistemáticamente la dependencia del centro político castellano. Los diferentes regímenes autoritarios que se suceden obtienen su legitimidad de su pretensión de mantener un orden social y político unificado. Además, y desde una perspectiva próxima al neo-institucionalismo histórico, apoyada en el análisis de primera mano de las representaciones políticas, el autor muestra que el sentido democrático español ha sido construido entre élites fuertemente territorializadas gracias a un juego de dependencias mutuas complejas y reversibles. Este nuevo punto de vista permite comprender cómo la cuestión de la forma del Estado de las Autonomías, que estuvo en el origen del pacto democrático, continúa en el centro del debate político. Desde tal perspectiva, la dinámica del régimen pluralista español aparece como si su modelo consolidacional estuviera con frecuencia en trance de ser roto por las estrategias de salida (en el sentido de Hirschman) de las élites nacionalistas.