Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
We gebruiken cookies om:
De website vlot te laten werken, de beveiliging te verbeteren en fraude te voorkomen
Inzicht te krijgen in het gebruik van de website, om zo de inhoud en functionaliteiten ervan te verbeteren
Je op externe platformen de meest relevante advertenties te kunnen tonen
Je cookievoorkeuren
Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Gracias a la colaboración entre el Proyecto de Investigación "Hacer las Europas: identidades, europeización, proyección exterior y relato nacional español en el proceso de integración europea [HAR2015-64429-C2-2-P (MINECO/FEDER)]" y el Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid, fue posible convocar en Valladolid, entre el 9 y el 12 de mayo de 2017, a destacados profesores e investigadores españoles e iberoamericanos para reflexionar, desde los ámbitos europeo y americano, sobre los procesos de integración regional en curso. El objetivo era acercar a la comunidad universitaria, y a la sociedad en general, a los debates académicos acerca de las dificultades, logros y perspectivas de dichos procesos en clave comparada, fijando el foco de atención en la Unión Europea y MERCOSUR, así como en la evolución de las largas negociaciones entre ambos actores regionales para alcanzar un Acuerdo de Asociación. Indudablemente, MERCOSUR está ahora mismo de tanta actualidad como en el momento de su creación por el Tratado de Asunción, hace ya más de veinticinco años: la firma del Tratado tuvo lugar el 26 de marzo de 1991 en la sede del Banco Central de Paraguay y los firmantes fueron Carlos Saúl Menem, Fernando Collor, Andrés Rodríguez y Luis Alberto Lacalle, a la sazón presidentes respectivos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En efecto, MERCOSUR ha vuelto a las agendas diplomáticas y a los medios de comunicación iberoamericanos, incluso europeos. Debemos entender esta revitalización en el marco de las declaraciones del presidente argentino Mauricio Macri, que, una vez elegido en 2015, no dudó en presentarse como el nuevo líder regional decidido a impulsar la integración regional a través de MERCOSUR. Así las cosas, la actual agenda política sitúa a MERCOSUR como un actor de relevancia. El libro que ahora presentamos trata de analizar algunos de los aspectos considerados fundamentales en el desarrollo de estos procesos. El prólogo titulado «América Latina y la Unión Europea: un necesario proyecto de convergencia sobre las divergencias» está firmado por Eduardo Cavieres Figueroa, catedrático y Premio Nacional de Historia de Chile; el epílogo «La Unión Europea y el Mercado Común del Sur: dos integraciones regionales complementarias ante un escenario de grandes desafíos globales e internos» corre a cargo de Fernando Manero Miguel, catedrático emérito de la Universidad de Valladolid y miembro destacado de su Instituto Universitario de Estudios Europeos. En definitiva, los académicos que han participado en la elaboración de la obra contribuyen desde sus respectivas áreas de conocimiento a potenciar el intercambio de ideas desde ambas orillas del Atlántico, una forma, también, de fortalecer los vínculos de la integración.