Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
We gebruiken cookies om:
De website vlot te laten werken, de beveiliging te verbeteren en fraude te voorkomen
Inzicht te krijgen in het gebruik van de website, om zo de inhoud en functionaliteiten ervan te verbeteren
Je op externe platformen de meest relevante advertenties te kunnen tonen
Je cookievoorkeuren
Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Como indica el título, este libro presenta un estudio de la Hacienda pública, en un sentido amplio, durante el período autárquico del franquismo, comprendido entre 1936 y 1959. En los capítulos iniciales se estudian, a partir de datos de archivos y textos de la época, las diferentes etapas de la Hacienda, centrándonos en el pensamiento y aportaciones de los ministros de Hacienda, y en las discusiones sobre la política fiscal. De manera, que en un primer capítulo, se estudia el punto de partida del sector público en la autarquía, estudiando la "Hacienda de guerra", entre 1936 y 1939, que marcó los orígenes de la política autárquica. En otro capítulo se estudia el pensamiento y realizaciones el ministro José Larraz (1939-1941), cuya labor fundamental fue la liquidación de las deudas de la guerra civil y la vuelta a la normalidad de las operaciones presupuestarias, monetarias y financieras. Posteriormente se estudian las reformas tributarias de Joaquín Benjumea (1941-1950), y después las medidas introducidas por el ministro Francisco Gómez de Llano en el Ministerio de Hacienda (1951-1957), cuyo punto más destacado fue la polémica en torno al impuesto sobre la renta de 1954. Finalmente, se estudia la reforma tributaria de Navarro Rubio de 1957 y sus demás reformas que supusieron el fin de la Hacienda autárquica, con el control presupuestario que exigía la estabilización económica. Estos capítulos presentan notables aportaciones, fundamentalmente derivadas de nuevas fuentes y sobre todo del análisis de trámite de las políticas tributarias en las Cortes franquistas. Tras este recorrido por las fases y la obra de los ministros de Hacienda, el libro se centra en el análisis de los componentes del sector público en el franquismo de la autarquía, realizando un análisis por subsectores, sustentado tanto en las cifras presupuestarias como en la abundante legislación. Para dar una visión de conjunto, se analiza en un capítulo, el anquilosamiento del sector público entre 1940 y 1958, comparándolo con los notables adelantos del sector público en la Europa democrática, así como la dirección fundamental de la política presupuestaria de la autarquía. En el capítulo siguiente se estudioa la evolución del sistema tributario del Estado, centrándonos en las transformaciones legales en los principales impuestos, para analizar después, la evolución de la presión fiscal y las transformaciones de la estructura tributaria. También se estudian los resultados del sistema fiscal de la autarquía sobre la economía. Otro capítulo se dedica a la financiación del déficit y la evolución de la Deuda pública, centrándose en la subordinación de la política monetaria de la autarquía. Hay un capítulo dedicado a los antecedentes de la Seguridad Social, en el que se examina el aluvión de los seguros sociales durante la autarquía, tanto de la "obra social" del Movimiento como los nuevos seguros del INP. Al estudio de las Haciendas locales durante el franquismo autárquico se dedica otro capítulo, para ver la estructura y evolución de sus gastos y las reformas de la tributación municipal y la recaudación de los entes locales. El último capítulo se dedica a las empresas públicas que proliferaron durante la autarquía, centrándonos en el INI, como instrumento de la industrialización autárquica, y en las empresas nacionalizadas (CTNE, RENFE, Banca Pública).