Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
El patrimonio es hoy una palabra en boca de todos. Ha sido enarbolado por naciones e instituciones, estudiado por intelectuales y científicos, criticado por su capacidad de generar conflictividad en relación con la identidad y la memoria, y mercantilizado globalmente a partir de criterios semejantes, desde Tailandia hasta Bolivia. Pero estas investigaciones han partido mayoritariamente del supuesto de que el patrimonio es algo dado, incluso bueno y valioso por sí mismo, y que ha existido siempre. Por ello, el concepto de patrimonio no ha sido cuestionado como categoría, es decir, como una forma de relación propia de sociedades fetichistas y, por tanto, históricamente determinada y con unas raíces histórico-culturales intrínsecamente conectadas al surgimiento y expansión del capitalismo y de la epistemología de la Ilustración, moderna y occidental. Este libro propone una crítica a la categoría de patrimonio a partir de una etnografía en la comarca de Maragatería, España. La etnografía analiza empíricamente las transformaciones y procesos que llevan, o no, al patrimonio a pasar a existir entre los habitantes maragatos. El libro también deconstruye el mito del pueblo maragato como maldito y marginal, mito que atrajo ayer y hoy la atención de tantos intelectuales y científicos, al mostrar relación intrínseca entre la construcción del Estado-nación español, la generación de identidades diferenciales subalternas, el desarrollo capitalista y el surgimiento y la mercantilización del patrimonio cultural.