Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
We gebruiken cookies om:
De website vlot te laten werken, de beveiliging te verbeteren en fraude te voorkomen
Inzicht te krijgen in het gebruik van de website, om zo de inhoud en functionaliteiten ervan te verbeteren
Je op externe platformen de meest relevante advertenties te kunnen tonen
Je cookievoorkeuren
Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
SANTIAGO LAGO PEÑASDirector de Governance and Economics research NetworkUniversidad de VigoEl funcionamiento de nuestras sociedades y sus economías depende de factores tangibles e instituciones formales, pero también de dimensiones informales que actúan a modo de catalizador para que la cooperación entre individuos se imponga como estrategia dominante y la vida en común prospere. El objetivo de este libro es examinar el capital social como vector dominante en este plano de los intangibles. Su mérito e interés es triple: integra la aproximación económica al análisis de los determinantes del capital social con la propia de otras ciencias sociales, como la sociología y la ciencia política; sitúa a España y a sus comunidades autónomas en el contexto internacional; y analiza el impacto sobre el mismo de la profunda crisis que nos ha golpeado en los últimos años. Sin duda, está llamada a ser una obra de referencia en la literatura sobre el capital social.JORGE MARTÍNEZ-VÁQUEZRegents Professor de EconomíaDirector del International Center for Public PolicyUniversidad Estatal de GeorgiaAunque no aparezca explícitamente en las estadísticas oficiales sobre la renta y el capital de los países, el stock de capital social es una clave fundamental para el desarrollo económico y el verdadero nivel de bienestar de cualquier país. En esta monografía, los autores hacen buen uso de su gran trayectoria en el estudio del capital social para ofrecernos un impresionante análisis de los cambios en el stock de capital social en la OCDE, en España y en sus comunidades autónomas y provincias, asociados con la Gran Recesión que aún seguimos viviendo. Esta obra será de gran utilidad para no iniciados y para expertos deseosos de mejorar su conocimiento sobre los determinantes del capital social y cómo estos operan en situaciones económicas de crisis.MARTA REYNAL QUEROLCatedrática de EconomíaUniversidad Pompeu FabraProfesora de investigaciónInstitució Catalana de Recerca i Estudis AvançatsEste excelente trabajo es una llamada de atención sobre la importancia que ha tenido la crisis en la destrucción del capital social y sus efectos a largo plazo. La crisis económica, además de sus consecuencias más obvias, está erosionando un capital intangible pero crucial: la confianza en los agentes económicos e instituciones. Es bien conocido que existe una alta correlación entre pobreza y falta de confianza en las instituciones. Los autores del estudio alertan sobre esas potenciales consecuencias de la crisis a largo plazo, que van más allá de las estrictamente económicas. La destrucción de la confianza ha sido rápida, y no está nada claro cómo recuperarla en el futuro. Conocemos, al menos en algunos casos, los motivos que explican que los ciudadanos de determinados países tengan bajos niveles de confianza institucional, pero sabemos muy poco sobre cómo promover la acumulación de capital social. Los autores del estudio proponen ideas para fomentar la recuperación del capital social perdido durante la crisis.