Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Mediactivismo, tecnopolítica, activismo digital, movimientos en red, ciberactivismo son algunos de los términos recurrentes para designar las formas de socialización y acción colectiva que tienen lugar en procesos como Occupy Wall Street, Nuit Debout, y antes el 15M, Yo Soy 132 o la Revolución de los Pinguinos. La emergencia de nuevas formas de ciudadanía acompaña hoy la cocreación digital como base definitoria de los procesos contemporáneos de ruptura protagonizados por los nuevos movimientos urbanos. En el actual ciclo de protestas iniciado en 2011 se observan procesos magmáticos de negatividad, imaginación rebelde y resistencia instituyentes que, en lógica coherencia, demandan de la investigación en comunicación un nuevo marco conceptual para comprender la naturaleza de las transformaciones en curso. Una lectura crítica del ciberactivismo pasa, en este sentido, por identificar los imaginarios y formas de representación del sujeto social reconociendo la radical historicidad y los puntos de fuga posibles que apunta el activismo digital. El presente trabajo avanza una propuesta conceptual que, desde la escuela crítica trata de redefinir los repertorios simbólicos y las lógicas de organización de los nuevos movimientos sociales a partir de un análisis estructural y económico-político de la teoría social de la mediación. Tal y como se demuestra en el libro, los actuales procesos de movilización y acción colectiva en red no solo tienen su origen en factores materiales y de justicia social, en términos de lucha de clases, sino también plantea un reto de hegemonía en la dialéctica del Estado y la sociedad civil. En las siguientes páginas, el lector puede encontrar una crítica materialista del ciberactivismo a partir de algunos aportes fundamentales para una interpretación sociocrítica de los procesos de movilización y acción colectiva en Internet.