Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Tras la caída del Muro en 1989 y la rebelión zapatista de 1994 se ha hecho evidente que las viejas formas de enseñar la historia resultan inútiles para entender el mundo en que vivimos. Por ello es urgente ver la historia de un modo nuevo y diferente, haciéndola, escribiéndola, investigándola y enseñándola de una manera radicalmente distinta a como mayoritariamente se ha hecho hasta ahora. Pero es imposible construir una historia nueva con las viejas herramientas que corresponden a los modos en que se ha practicado hasta hoy el oficio de historiador en muchas partes del mundo. Pues son esas viejas concepciones de la historia, consagradas durante tantas décadas, y repetidas durante lustros y lustros en las aulas, las que han forjado esa historiografía oficial que ha ignorado a las mujeres, a los campesinos, a los obreros, a los indígenas y a las grandes masas populares, a la vez que se concentraba en el estudio de la vida de reyes y presidentes, en las pugnas de los pequeños y elitistas grupos o facciones de las clases dominantes, o en el análisis de los discursos y las obras de tal o cual literato, científico, o gran personaje de una determinada historia nacional. Poniendo el énfasis en guerras y tratados y en la biografía de los supuestos grandes héroes de la nación, la historia oficial, e incluso la inmensa mayoría de la historia académica, ha hecho hasta hoy caso omiso de las realidades económicas, sociales, culturales y civilizatorias que han definido las grandes líneas de la evolución de la historia. En este libro, Carlos Antonio Aguirre Rojas analiza las escuelas historiográficas que están hoy construyendo ya esta nueva historia, y analiza las herramientas imprescindibles para esa construcción.